viernes, 19 de diciembre de 2014

Glaciares y frutos mueren en Perú sin respuesta de la COP 20


Pie de foto: Cayetano Huanca, quien vive cerca del glaciar de Ausangate, en el departamento de Cusco, en los Andes de Perú. En pocos años, ese nevado podría extinguirse, como ya ha sucedido con otros en el país. Crédito: Oxfam.

Fuente: IPS Agencia de Noticias:
http://www.ipsnoticias.net/2014/12/glaciares-y-frutos-mueren-en-peru-sin-respuesta-de-la-cop-20/

LIMA, 12 dic 2014 (IPS) - Los nevados agonizan en Perú, que concentra 70 por ciento de los glaciares tropicales en el mundo, y los agricultores de esos ecosistemas viven peripecias para adaptarse al alza de la temperatura, mientras en Lima gobiernos de 195 países cierran las negociaciones climáticas sin atender esta realidad cercana.
A unos 100 kilómetros de un nevado que se resiste a morir, el Salkantay, en el departamento de Cusco, hay un monumento  al cultivo de la granadilla, un fruto del que dependen centenares de pobladores de la zona, y que en 20 años, según las proyecciones, no se podrá sembrar más.
El monumento ubicado en la plaza del municipio de Santa Teresa, una localidad cercana a Machu Picchu, perenniza la producción de este cultivo: una mujer recoge los frutos, un campesino carga en sus espaldas la siembra en un costal, otro corta la maleza mientras un agricultor acompañado por un perro remueve la tierra.
Esa escena congelada es rutinaria en Santa Teresa, donde  la granadilla (Passiflora ligularis) se produce entre los 2.000 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Pero se proyecta que el cultivo deberá desplazarse hasta los 3.000 metros por el incremento de la temperatura. Al llegar a ese punto, no podrá sembrase más granadilla.
El impacto en esta zona es fuerte porque los pobladores viven de esta producción”, contó a IPS la ingeniera ambiental Karim Quevedo, quien ha recorrido la microcuenca Santa Teresa como responsable de la Dirección de Agrometeorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senhami).
Esta microcuenca es una de las zonas estudiadas por Senhami como parte de un proyecto de adaptación de las poblaciones locales por el impacto del retroceso de glaciares. En Santa Teresa, el glaciar que agoniza a su lado es el Salkantay, que en quechua significa montaña salvaje.
El Salkantay, que es el corazón viejo e indomable de la cordillera de Vilcabamba,  abastece de agua dulce a los ríos  de la zona. Pero en los últimos  40 años ha perdido 63,6 por ciento de su superficie glaciar, equivalente a unos 22 kilómetros cuadrados según la gubernamental Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Es importante medir de qué manera afecta este retroceso glaciar a los pobladores para saber cómo pueden adaptarse, ya que la pérdida de estos nevados es irreversible”, explicó a IPS el responsable del Área de Cambio Climático de la ANA, Fernando Chiock.
Tanto Chiock como Quevedo aseguran que es crucial que se considere la afectación directa a los pobladores locales y se prioricen los fondos destinados a mitigar estos impactos, durante el cierre de la 20 Conferencia de las Partes (COP 20), a cuya fase final concurrieron gobernantes y altos representantes de los 195 países.


Pie de foto: Monumento al cultivo de la granadilla en el pueblo de Santa Teresa, que sus pobladores no podrán producir en 20 años más, por la elevación de las temperaturas en esta zona montañosa de Cusco, en los Andes de Perú. Crédito: Cortesía de Karim Quevedo.

La COP 20 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) debe concluir este viernes 12 o el sábado 13 si, como se anticipa, las negociaciones se prolongan, después de dar inicio el 1 de este mes.
Está pendiente ver cómo aterrizar lo que se acuerde en esta cumbre del clima con lo que sucede en estas localidades. Uno de los desafíos es conectar los grandes acuerdos”, agregó Quevedo a IPS en el espacio de Voces por el Clima de la COP, a pocos metros de las negociaciones en el recinto militar de El Pentagonito.
El panorama es preocupante según los expertos. Desde los años 70 hasta la actualidad, la superficie glaciar de los 2.679 glaciares que existen en los Andes de Perú, ha retrocedido en más de 40 por ciento, apuntó Chiok.
De más de 2.000 kilómetros cuadrados de superficie glaciar en los años 70 se pasó a unos 1.300 kilómetros.
La situación de emergencia ya provocó la muerte de nevados, como el de Broggi que formaba parte de la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical con mayor densidad de glaciares del mundo y que como la Vilcabamba integra los Andes peruanos.
Hace unos 50 años, el retroceso glaciar del Broggi era de dos metros por año pero en los 80 y 90 trepó a los 20 metros anuales.
En 2005, este nevado se dejó de monitorear, porque su superficie glaciar, que equivale a los signos de vida de un ser humano, desapareció por completo.
En la actualidad, el retroceso glaciar oscila entre nueve y 20 metros al año, según la ANA. Paralelamente, se han formado unas 900 lagunas nuevas con el agua de la desglaciación, relató Chiock.
En lo inmediato la aparición de nuevas lagunas puede parecer una buena noticia para los pobladores locales, pero según el experto de la ANA debe considerarse el adecuado manejo de estas fuentes de agua para no generar falsas expectativas en las comunidades y poder manejar los riesgos de estas lagunas por la ruptura de los diques.
Chiok explicó que actualmente existen 35 lagunas con obras de seguridad por el riesgo que hay en ellas.
En el campo, se ha instalado la incertidumbre. Lagunas que aparecen, glaciares que mueren. Granizadas que caen sobre los cultivos de maíz. Lluvias indecisas y furibundas que afectan los sembríos de papa, el sol incandescente que pudre los frutos, los insectos que aparecen como burbujas de una olla hirviendo.
La variabilidad climática de las localidades se ha alterado. No se puede generalizar qué pasa, cada pueblo enfrenta su propio problema. Pero lo que sí es innegable son estos cambios del clima”, detalló Quevedo a IPS.
En este escenario, hay cultivos más afectados que otros. Con las temperaturas altas, los cultivos de papa deben trasladarse a mayor altura porque necesitan de las noches de frío para su producción. En algunas zonas, el sembrío de café con un sol furioso puede ser positivo, pero en otros no tanto porque también necesita sombra.
El clima influye en 61 por ciento en la producción de los cultivos, según la Organización Meteorológica Mundial.
Estos eventos del clima menores son los que más daño causan a la población, y son los más invisibles ante la comunidad internacional”, dijo a IPS el director del Centro del Clima de la Cruz Roja Internacional, Maarten Van Aalts, quien participó en las actividades de la COP 20.
A su juicio, no tiene que desatarse un huracán que se lleve todo de golpe, como sucedió en Haití en enero de 2010, para que los gobiernos que participan en las negociaciones climáticas reaccionen. Pero se han derretido las esperanzas de que lo hagan antes de que la COP 20 eche el cierre aquí, en Lima.

sábado, 12 de abril de 2014

Las probabilidades de un calentamiento global natural son casi nulas/The odds of a natural global warming are almost null

Variación media de la temperatura en función de la concentración de CO2/Mean temperature variation as a function of CO2 concentration (Taken from Scaling fluctuation analysis and statistical hypothesis testing of anthropogenic warming)

El análisis estadístico descarta la hipótesis de un calentamiento natural con más de un 99 % de certeza.
Un análisis de los datos de temperatura registrados desde 1500, descarta prácticamente la posibilidad de que el calentamiento global producido en la era industrial sea sólo una fluctuación natural del clima de la tierra, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por Shaun Lovejoy, profesor de Física en la Universidad McGill (California, E.E.U.U.)
El estudio, publicado en línea el 6 de abril en la revista Climate Dynamics, utiliza un nuevo enfoque para estudiar si el calentamiento global en la era industrial, se debe a las emisiones originadas por la quema de combustibles fósiles a gran escala. En lugar de utilizar complicados modelos informáticos para estimar los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero, Lovejoy examina los datos históricos para comparar la otra posible hipótesis: que el calentamiento registrado en el último siglo se deba a variaciones naturales a largo plazo de la temperatura.
Según Lovejoy "este estudio será un duro golpe para los que aún niegan el cambio climático. El estudio emplea métodos estadísticos para determinar la probabilidad de que el calentamiento global desde 1880 se debe a una variabilidad natural. La conclusión es que dicha hipótesis - calentamiento natural- puede ser descartada con un nivel de confianza superior al 99%, y puede que superior incluso al 99,9 % . "
Para evaluar la variabilidad natural antes de la interferencia humana, el estudio utiliza las "reconstrucciones multi- proxy de clima ", desarrolladas por los científicos en los últimos años para estimar temperaturas históricas, así como técnicas de análisis de fluctuación tomadas de la geofísica no lineal. Las reconstrucciones climáticas tienen en cuenta una serie de indicadores que se encuentran en la naturaleza, como son los anillos de árboles, testigos tomados en el hielo y sedimentos lacustres. Las técnicas de análisis de fluctuaciones permiten comprender las variaciones de temperatura a lo largo de escalas de tiempo más grandes.
Para la era industrial, Lovejoy utiliza el dióxido de carbono, procedente de la quema de combustibles fósiles, como único indicador de los efectos humanos sobre el clima, una simplificación justificada por la estrecha relación entre la actividad económica global y la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación por partículas, y añade: "esto permite que el nuevo enfoque incluya implícitamente el efecto de enfriamiento causado por las partículas de polvo contaminante, que todavía están mal cuantificadas en los modelos de ordenador " .
Aunque el estudio no utiliza los grandes modelos informáticos de uso común por los científicos para estimar la magnitud del futuro cambio climático, las conclusiones de Lovejoy complementan las del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Lovejoy predice, con una confianza del 95 %, que una duplicación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera produciría un calentamiento de entre 2,5 y 4,2 grados Celsius. Dicho rango es más preciso- aunque está en línea con él, que el predicho por el IPCC que indica que las temperaturas subirían entre 1,5 y 4,5 grados centígrados si las concentraciones de dióxido de carbono se duplicaran.
"Hemos tenido una fluctuación de la temperatura media, simplemente enorme desde 1880, del orden de 0,9 grados Celsius ", dice Lovejoy . "Este estudio demuestra que las probabilidades de que eso se deba a fluctuaciones naturales, son inferiores al uno por ciento. Y puede que al uno por mil"
 "Aunque el rechazo estadístico de una hipótesis, no puede ser utilizada para concluir la certeza de cualquier alternativa específica, en muchos casos - incluido éste - el rechazo de una aumenta en gran medida la credibilidad de la otra"

Statistical analysis rules out natural-warming hypothesis with more than 99% certainty
An analysis of temperature data since 1500 all but rules out the possibility that global warming in the industrial era is just a natural fluctuation in the earth’s climate, according to a new study by McGill University physics professor Shaun Lovejoy.
The study, published online April 6 in the journal Climate Dynamics, represents a new approach to the question of whether global warming in the industrial era has been caused largely by man-made emissions from the burning of fossil fuels. Rather than using complex computer models to estimate the effects of greenhouse-gas emissions, Lovejoy examines historical data to assess the competing hypothesis: that warming over the past century is due to natural long-term variations in temperature.
This study will be a blow to any remaining climate-change deniers,” Lovejoy says. Lovejoy’s study applies statistical methodology to determine the probability that global warming since 1880 is due to natural variability. His conclusion: the natural-warming hypothesis may be ruled out with confidence levels great than 99%, and most likely greater than 99.9%.”
To assess the natural variability before much human interference, the new study uses “multi-proxy climate reconstructions” developed by scientists in recent years to estimate historical temperatures, as well as fluctuation-analysis techniques from nonlinear geophysics. The climate reconstructions take into account a variety of gauges found in nature, such as tree rings, ice cores, and lake sediments. And the fluctuation-analysis techniques make it possible to understand the temperature variations over wide ranges of time scales.
For the industrial era, Lovejoy’s analysis uses carbon-dioxide from the burning of fossil fuels as a proxy for all man-made climate influences – a simplification justified by the tight relationship between global economic activity and the emission of greenhouse gases and particulate pollution, he says. “This allows the new approach to implicitly include the cooling effects of particulate pollution that are still poorly quantified in computer models,” he adds.
While his new study makes no use of the huge computer models commonly used by scientists to estimate the magnitude of future climate change, Lovejoy’s findings effectively complement those of the International Panel on Climate Change (IPCC), he says. His study predicts, with 95% confidence, that a doubling of carbon-dioxide levels in the atmosphere would cause the climate to warm by between 2.5 and 4.2 degrees Celsius. That range is more precise than – but in line with -- the IPCC’s prediction that temperatures would rise by 1.5 to 4.5 degrees Celsius if CO2 concentrations double.
We’ve had a fluctuation in average temperature that’s just huge since 1880 – on the order of about 0.9 degrees Celsius,” Lovejoy says. “This study shows that the odds of that being caused by natural fluctuations are less than one in a hundred and are likely to be less than one in a thousand.
While the statistical rejection of a hypothesis can’t generally be used to conclude the truth of any specific alternative, in many cases – including this one – the rejection of one greatly enhances the credibility of the other.


Tomado de/Taken from McGill University

Resumen del artículo/Abstract of the paper
Scaling fluctuation analysis and statistical hypothesis testing of anthropogenic warming
S. Lovejoy
Climate Dynamics, April 2014. DOI: 10.1007/s00382-014-2128-2
Abastract
Although current global warming may have a large anthropogenic component, its quantification relies primarily on complex General Circulation Models (GCM’s) assumptions and codes; it is desirable to complement this with empirically based methodologies. Previous attempts to use the recent climate record have concentrated on “fingerprinting” or otherwise comparing the record with GCM outputs. By using CO2 radiative forcings as a linear surrogate for all anthropogenic effects we estimate the total anthropogenic warming and (effective) climate sensitivity finding: ΔT anth = 0.87 ± 0.11 K, λ2xCO2,eff=3.08±0.58K . These are close the IPPC AR5 values ΔT anth = 0.85 ± 0.20 K and λ2xCO2=1.5−4.5K (equilibrium) climate sensitivity and are independent of GCM models, radiative transfer calculations and emission histories. We statistically formulate the hypothesis of warming through natural variability by using centennial scale probabilities of natural fluctuations estimated using scaling, fluctuation analysis on multiproxy data. We take into account two nonclassical statistical features—long range statistical dependencies and “fat tailed” probability distributions (both of which greatly amplify the probability of extremes). Even in the most unfavourable cases, we may reject the natural variability hypothesis at confidence levels >99 %.

domingo, 16 de marzo de 2014

Cooperativas eléctricas: una alternativa energética para tu hogar


Los ciudadanos han visto incrementar sus recibos de la luz hasta un 80% desde el inicio de la crisis, sin embargo, no saben qué es lo que están pagando exactamente. Intentar entender los conceptos que graban la factura de la luz es un auténtico trabajo de investigación.
Sin ánimos de hacer un análisis económico, sí se debe saber que casi la mitad de lo que se paga en la factura de la luz son los llamados “peajes de acceso”, una serie de costes que se han incrementado mucho en los últimos años, que no tienen nada que ver con el coste de producir la electricidad y que se pueden poner en tela de juicio.
En España, 5 grandes compañías eléctricas mueven cerca del 85% de la producción eléctrica y alrededor del 90% de su comercialización. Son tan grandes que expulsan a toda competencia, convirtiéndose en auténticos oligopolios. Lo que significa que se pueden poner de acuerdo para pactar los precios de la electricidad que todos consumimos en nuestros hogares.
Ante el descontento de muchos ciudadanos con este sistema confuso y poco transparente, ha surgido una alternativa para obtener electricidad limpia y procedente de energías renovables: las cooperativas eléctricas.
El objetivo principal de estas cooperativas es generar toda la energía que los socios demanden y comercializarla, garantizando al consumidor el control absoluto de la energía demandada, un precio justo por kilowatio y la gestión de su factura eléctrica.
La electricidad que comercializan es 100% verde, procedente de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua, el calor geotérmico, las olas, las mareas o la biomasa.
Su valor añadido es que al ser una cooperativa, los socios forman parte de la empresa, con lo que apuestan no sólo por las energías renovables si no por un modelo energético compartido con los ciudadanos, abierto y participativo.
De ahí que estas cooperativas hayan visto incrementar su número de socios de manera exponencial en los últimos dos años. La catalana Som Energia ha multiplicado su número de socios desde septiembre de 2012, pasando de 4.000 a 12.700 socios. Del mismo modo, la vasca GoiEner ha superado los 1.200 socios en apenas un año, mientras que la andaluza Zencer, la última que han empezado a operar en España, ronda los 500 socios.
No obstante, las cooperativas energéticas no son algo nuevo, en Europa existen más de 2.000, la gran mayoría de ellas repartidas en Alemania y Dinamarca y su origen se remonta a principios del siglo pasado.
¿Cómo se contrata esta energía verde?
Imaginemos que usted tiene su casa en Barcelona y quiere pasarse a una cooperativa eléctrica, deberá seguir unos pasos muy sencillos.
Simplemente debe darse de alta como socio a través de la página web de la cooperativa que usted elija y abonar  unos 100 euros, que son reembolsables si se da de baja. Rellena el contrato de suministro y adjunta el último recibo de la luz. Ya está. Simplemente eso. No debe cambiar la instalación ni hacer nada más.
¿Convencido?
 
 

viernes, 31 de enero de 2014

Aumentan las muertes de pingüinos por el cambio climático/Climate change increases the deaths of penguins


El cambio climático está matando a los polluelos de la mayor colonia de pingüinos de Magallanes del mundo, no sólo indirectamente al privarlos de alimentos, como se ha documentado en varias ocasiones para estas y otras aves marinas, sino también de manera directa como consecuencia de las lluvias torrenciales o del calor extremo.
Demasiado grande para que los padres lo protejan sentándose encima, pero aún demasiado joven para tener plumas impermeables, los peludos polluelos de pingüino de Magallanes expuestos a una lluvia torrencial pueden morir de hipotermia, a pesar de los esfuerzos de sus dedicados padres. Y durante el calor extremo, los polluelos no impermeabilizados no pueden darse un refrescante chapuzón como hacen los pingüinos adultos.
Varios grupos de investigación han publicado sus conclusiones acerca de las consecuencias sobre la reproducción, de las tormentas aisladas o de las olas de calor, eventos ambos que, tomados individualmente, no pueden ser vinculados al cambio climático. Los nuevos resultados abarcan 27 años de datos recogidos en Argentina bajo la dirección de Dee Boersma, profesora de biología en la Universidad de Washington, y han sido publicados en el número del 29 de enero de PLOS ONE.
Según Boersma, "Es el primer estudio a largo plazo que demuestra que el cambio climático tiene un importante impacto en la supervivencia de los polluelos y en el éxito reproductivo". El trabajo de campo se ha llevado a cabo desde 1983 en el área de cría más importante del mundo para los pingüinos de Magallanes en Punta Tombo, en el medio aproximadamente de la costa atlántica argentina, en donde, de septiembre a febrero, residen 200.000 parejas para tener a sus crías.
Durante estos 27 años y como promedio, murió un 65 por ciento de los polluelos, con alrededor del 40 por ciento a causa de la inanición. El cambio climático, una causa de muerte relativamente nueva, mató un promedio de un 7 por ciento de polluelos por año, pero hubo años en que esta fue la causa más común de muerte, alcanzando hasta un 43 o un 50% por ciento.
Según Boersma, es probable que con el cambio climático, el hambre y el tiempo interactúen cada vez más :"los polluelos hambrientos son más propensos a morir en una tormenta. No hay mucho que podamos hacer para mitigar el cambio climático, pero se podrían tomar medidas para asegurar que la mayor colonia de pingüinos de Magallanes de la Tierra tiene suficiente para comer, a través de la creación de una reserva marina protegida, con regulaciones en materia de pesca, donde los pingüinos se alimentan mientras sacan adelante a los polluelos ".
Las precipitaciones y el número de tormentas en temporada de cría han aumentado en el área de estudio argentina, ha comentado Ginger Rebstock, científico investigador de la UW y co-autor del artículo. Por ejemplo, entre 1983 y 2010 ha aumentado el número de tormentas que tienen lugar durante las dos primeras semanas de diciembre, cuando los polluelos tienen menos de 25 días y son más vulnerables a los temporales: “si, como predicen los meteorólogos, el cambio climático origina tormentas más grandes y más frecuentes en tiempos de vulnerabilidad durante la estación de cría, habrá años en los que casi no sobrevivan polluelos”.
Los pingüinos de Magallanes son de mediano tamaño, miden alrededor de 37 cm de alto (15 pulgadas) y pesan unos 5 kilos. Los machos de la especie parecen burros rebuznando cuando vocalizan. De las 17 especies de pingüinos, 10 incluyendo la de Magallanes, crían donde no hay nieve, el tiempo es relativamente seco y las temperaturas son moderadas.
Punta Tombo es tan árida que solo tiene una media de 100 milímetros de lluvia durante los seis meses de la temporada de cría y a veces, no llueva en absoluto. La lluvia es un problema y mata a los polluelos empapados de entre 9 y 23 días, si no se secan y calientan después de las fuertes tormentas de noviembre y diciembre, cuando las temperaturas pueden bajar. Cuando alcanzan los 25 días o más, la mayoría tiene suficiente plumaje juvenil para protegerlos. Si los polluelos mueren, sus padres no ponen huevos adicionales durante esa temporada.
Los resultados del estudio se basan en la información meteorológica, recogida en el aeropuerto regional y en el campo por los investigadores, así como en los recuentos de pingüinos. Durante la época de reproducción, los investigadores visitan los nidos una vez o dos veces al día para ver que está sucediendo y anotar lo que hay en el nido, a menudo teniendo que perseguir a los pollitos por lo alrededores cuando comienzan a crecer. Cuando los polluelos desaparecen o son encontrados muertos, los investigadores se convierten en detectives en busca de evidencias de hambre, depredadores u otras causas de muerte, como ser picoteado o golpeado por otros pingüinos.
Recién vuelta de pasar dos meses sobre el terreno, Boersma ha comentado que esta temporada el calor ha matado más polluelos que las tormentas. Esta variabilidad interanual es la razón por la cual el número de polluelos que mueren cada año a causa del cambio climático, no es una cifra constante y creciente. Sin embargo, con el tiempo los investigadores esperan que el cambio climático sea una causa cada vez más importante de muerte entre los polluelos.
Otra causa de aumento de muertes atribuible al cambio climático, según Boersma, es que cada año los pingüinos llegan a las zonas de reproducción más tarde, probablemente debido a que el pescado que comen también está llegando más tarde. Cuanto más tarde en el año eclosionen los huevos, más probable es que se encuentren aún en una etapa desprotegida cuando lleguen las tormentas típicas de noviembre y diciembre.
Además de en la costa de Argentina, los pingüinos de Magallanes también se reproducen en el lado chileno de América del Sur y en las islas Malvinas (Falkland), unas áreas de reproducción que comparten con otros 60 especies de aves marinas. Estas especies son también propensas a sufrir los efectos negativos del cambio climático, perdiendo, al igual que los pingüinos, generaciones enteras en esas zonas.
"El aumento de las tormentas es un mal presagio no solo para los pingüinos de Magallanes, sino también para muchas otras especies”.
Causas de muerte de polluelos de pingüinos de Magallanes/Causes of death of Magellanic penguin chicks
Climate change is killing penguin chicks from the world's largest colony of Magellanic penguins, not just indirectly -- by depriving them of food, as has been repeatedly documented for these and other seabirds -- but directly as a result of drenching rainstorms and, at other times, heat.
Too big for parents to sit over protectively, but still too young to have grown waterproof feathers, downy penguin chicks exposed to drenching rain can struggle and die of hypothermia in spite of the best efforts of their concerned parents. And during extreme heat, chicks without waterproofing can't take a dip in cooling waters as adults can.
Various research groups have published findings on the reproductive repercussions from single storms or heat waves, events that individually are impossible to tie to climate change. The new results span 27 years of data collected in Argentina under the direction of Dee Boersma, UW biology professorand have been published in the Jan. 29 issue of PLOS ONE.
"It's the first long-term study to show climate change having a major impact on chick survival and reproductive success," said Boersma, who has led field work since 1983 at the world's largest breeding area for Magellanic penguins, about halfway up the Atlantic coast of Argentina at Punta Tombo, where 200,000 pairs reside from September through February to have their young.
During a span of 27 years, an average of 65 percent of chicks died per year, with some 40 percent starving. Climate change, a relatively new cause of chick death, killed an average of 7 percent of chicks per year, but there were years when it was the most common cause of death, killing 43 percent of all chicks one year and fully half in another.
Starvation and weather will likely interact increasingly as climate changes, Boersma said."Starving chicks are more likely to die in a storm," she said. "There may not be much we can do to mitigate climate change, but steps could be taken to make sure the Earth's largest colony of Magellanic penguins have enough to eat by creating a marine protected reserve, with regulations on fishing, where penguins forage while raising small chicks."
Rainfall and the number of storms per breeding season have already increased at the Argentine study site, said Ginger Rebstock, UW research scientist and the co-author of the paper. For instance in the first two weeks of December, when all chicks are less than 25 days old and most vulnerable to storm death, the number of storms increased between 1983 and 2010: "We're going to see years where almost no chicks survive if climate change makes storms bigger and more frequent during vulnerable times of the breeding season as climatologists predict”.
Magellanics are medium-sized penguins standing about 15 inches tall and weighing about 10 pounds. Males of the species sound like braying donkeys when they vocalize. Of the Earth's 17 species of penguins, 10 -- including Magellanics -- breed where there is no snow, it is relatively dry and temperatures can be temperate.
Punta Tombo is so arid that it gets an average of only 4 inches (100 mm) of rain during the six-month breeding season and, sometimes, no rain falls at all. Rain is a problem and kills down-covered chicks ages 9 to 23 days if they can't warm up and dry off after heavy storms in November and December when temperatures are likely to dip. If chicks can live 25 days or more, most have enough juvenile plumage to protect them. Once chicks die, parents do not lay additional eggs that season.
The findings are based on weather information, collected at the regional airport and by researchers in the field, as well as from penguin counts. During the breeding season researchers visit nests once or twice a day to see what is happening and record the contents of the nest, often hunting for chicks when they move around as they get older. When chicks disappear or are found dead, the researchers turn into detectives looking for evidence of starvation, predators or other causes of death such as being pecked or beaten by other penguins.
Just back from two months in the field, Boersma said heat this season took a greater toll on chicks than storms. Such variability between years is the reason why the number of chicks dying from climate change is not a tidy, ever-increasing figure each year. Over time, however, the researchers expect climate change will be an increasingly important cause of death.
Also contributing to increasing deaths from climate change is the fact that, over 27 years, penguin parents have arrived to the breeding site later and later in the year, probably because the fish they eat also are arriving later, Boersma said. The later in the year chicks hatch the more likely they'll still be in their down-covered stage when storms typically pick up in November and December.
Besides the coast of Argentina, Magellanic penguins also breed on the Chile-side of South America and in the Falkand (Malvinas) Islands, breeding ranges they share with some 60 other seabird species. These species also are likely to suffer negative impacts from climate change, losing whole generations as the penguins have in the study area, the co-authors say.
"Increasing storminess bodes ill not only for Magellanic penguins but for many other species," they write.

Tomado de /Taken from University of Washington


Climate Change Increases Reproductive Failure in Magellanic Penguins
P. Dee Boersma, G.A. Rebstock
Published: January 29, 2014; DOI: 10.1371/journal.pone.0085602
Abstract
Climate change is causing more frequent and intense storms, and climate models predict this trend will continue, potentially affecting wildlife populations. Since 1960 the number of days with >20 mm of rain increased near Punta Tombo, Argentina. Between 1983 and 2010 we followed 3496 known-age Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus) chicks at Punta Tombo to determine how weather impacted their survival. In two years, rain was the most common cause of death killing 50% and 43% of chicks. In 26 years starvation killed the most chicks. Starvation and predation were present in all years. Chicks died in storms in 13 of 28 years and in 16 of 233 storms. Storm mortality was additive; there was no relationship between the number of chicks killed in storms and the numbers that starved (P = 0.75) or that were eaten (P = 0.39). However, when more chicks died in storms, fewer chicks fledged (P = 0.05, R2 = 0.14). More chicks died when rainfall was higher and air temperature lower. Most chicks died from storms when they were 9–23 days old; the oldest chick killed in a storm was 41 days old. Storms with heavier rainfall killed older chicks as well as more chicks. Chicks up to 70 days old were killed by heat. Burrow nests mitigated storm mortality (N = 1063). The age span of chicks in the colony at any given time increased because the synchrony of egg laying decreased since 1983, lengthening the time when chicks are vulnerable to storms. Climate change that increases the frequency and intensity of storms results in more reproductive failure of Magellanic penguins, a pattern likely to apply to many species breeding in the region. Climate variability has already lowered reproductive success of Magellanic penguins and is likely undermining the resilience of many other species.

sábado, 25 de enero de 2014

La prohibición de los perdigones de plomo es efectiva/The ban of lead-shot is effective

Radiografía de patos con perdigones en su molleja (ingeridos) y en el resto del cuerpo (disparo)/X-ray of ducks with lead shot in their gizzards (ingested) and in the rest of the body (fired) (IREC)
El perdigón de plomo fue prohibido en 2001 en los humedales españoles incluidos en la lista Ramsar, que enumera estas zonas de importancia internacional. Diez años más tarde, esta prohibición y la consecuente adopción del uso del perdigón de acero por parte de los cazadores ha empezado a dar sus frutos, según un estudio que publica la revista Environment International
Lo más importante de nuestro trabajo es que se demuestra que el cambio de material –del perdigón de plomo al acero–, aun siendo una prohibición espacial parcial, ha reducido la intoxicación en las aves y la contaminación de la carne de caza”, declara Rafael Mateo Soria, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), coautor del trabajo.
Los perdigones acumulados en los humedales, en muchas zonas con más de cien de estos proyectiles por metro cuadrado, permanecen en los sedimentos durante décadas. El principal daño que causan afecta a la propia salud de las aves. Al ingerir la munición, esta queda retenida en su molleja y se va deshaciendo de forma abrasiva en el estómago. El plomo liberado se absorbe y llega a los diferentes tejidos del animal.
En especies como el ánade azulón, en que un 30% de las aves cazadas a principios de los años 90 en el delta del Ebro habían ingerido perdigones de plomo, este porcentaje ha bajado hasta el 15%. La misma tendencia se observa en otras especies como el pato cuchara, la cerceta común o el porrón común.
Por el contrario, en el caso de los ánades rabudos cazados sigue siendo alarmante que más del 70% presenten perdigones en su molleja, un valor similar al observado hace tres décadas. El científico señala que para averiguar la razón del alto porcentaje de intoxicación en esta especie van comenzar el marcaje de aves con emisores. “Lo que sí sabemos es que por su tipo de dieta es una especie con alto riesgo de ingerir perdigones. No obstante, en otras que también tienen estos factores de riesgo, como el porrón europeo, su tasa sí ha disminuido al cambiarlos por los de acero”, añade.
Otro problema que origina el perdigón de plomo es la contaminación de la carne. Las trazas en los animales abatidos con este metal, incluso después de retirar los perdigones, superan los valores establecidos para la carne de consumo humano
Los investigadores quieren destacar que el cumplimiento de esta prohibición por parte de los cazadores ha sido muy alto y que han seguido cazando aves acuáticas en la misma cantidad después del cambio del plomo al acero. Sin embargo, la ley solo prohíbe el perdigón de plomo en humedales protegidos. Por este motivo, en los arrozales que los patos usan como zonas de alimentación sí están permitidos, lo que mantiene focos de contaminación para las aves y su carne.
Este estudio ha permitido valorar la efectividad de las medidas adoptadas por los países firmantes del Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migradoras de África-Eurasia (AEWA), un acuerdo para proteger las aves acuáticas en toda su ruta migratoria entre África y Eurasia y que han firmado una treintena de países europeos.

Ánade real o azulón/Mallard
Lead shot was forbidden in 2001 in Spanish wetlands on the Ramsar List of these areas of international importance. Ten years later, this prohibition -and the consequent use of steel shot by hunters- has started to bear fruit, according to a report in the journal ‘Environment International’.
The most important part of our work is that it shows that, despite it’s still covering a partial area, the change of material from lead to steel shot has reduced waterfowl poisoning and the contamination of hunted meat,” says Rafael Mateo Soria of the Hunting Resources Research Institute (IREC) and co-author of the study.
Lead shot accumulating in wetlands, with over 100 per square metre in many areas, remains in the sediments for decades.Its main damage is to the health of waterfowl. When the shot is eaten it is retained in the gizzard and is worn down in the stomach, freeing lead that reaches the animal’s tissues.
In species such as the mallard, 30% caught at the start of the 1990s in the Ebro delta had ingested lead shot, a figure which has now dropped to 15%. The same trend has been seen in other species such as the northern shoveller, the Eurasian teal and the common pochard.
On the other hand, the case of the northern pintail caught continues to cause alarm since over 70% have shot in their gizzards, a rate similar to that seen three decades ago. The scientist notes that to discover the reason for the high percentage of poisoning in this species, they will start to fit birds with transmitters. "What we do know is that, because of its type of diet, this is a species with a high risk of ingesting shot. Nevertheless, in others that also have these risk factors, such as the common pochard, the rate has reduced after the change to steel shot," he added.
Another problem caused by lead shot is the contamination of meat. Even after lead shot was banned, the traces in animals caught with this metal exceed the limits set for meat for human consumption.
Researchers stress that the hunters’ compliance with this prohibition has been very high and that they have continued to hunt waterfowl in the same amount after the change from lead to steel. However, the law forbids lead shot in protected wetlands only. For this reason, lead shot is permitted in rice fields that ducks use as feeding areas, thus maintaining focuses of contamination for the birds and their meat.
This study has allowed the assessment of the effectiveness of the measures adopted by countries signing the Agreement on the Conservation of African-Eurasian Migratory Waterbirds (AEWA), an agreement to protect waterfowl along their entire migration route between Africa and Eurasia and signed by some 30 European countries.


Tomado de/Taken from Sinc Noticias (español/inglés)

Resumen de la publicación/Abstract of the paper
Reducing Pb poisoning in birds and Pb exposure in game meat consumers: The dual benefit of effective Pb shot regulation
Mateo, R., Vallverdú-Coll, N., López-Antia, A., Taggart, M.A., Martínez-Haro, M., Guitart, R., Ortiz-Santaliestra, M.E.
Environment International 63: 163–168, 2014.
Abstract
The use of lead (Pb) ammunition in the form of shot pellets has been identified as a Pb exposure risk in wildlife and their human consumers. We explore the hypothesis that Pb shot ban enforcement reduces the risk of avian Pb poisoning as well as Pb exposure in game meat consumers. We assessed compliance with a partial ban on Pb shot commencing in 2003 by examination of 937 waterbirds harvested by hunters between 2007 and 2012 in the Ebro delta (Spain). Prevalence of Pb shot ingestion was determined, as were Pb concentrations in liver and muscle tissue to evaluate the potential for Pb exposure in game meat consumers. Hunted birds with only embedded Pb shot (no steel) declined from 26.9% in 2007–08 to < 2% over the following three hunting seasons after ban reinforcement. Pb shot ingestion in mallards decreased from a pre-ban value of 30.2% to 15.5% in the post-ban period. Liver Pb levels were predominantly defined by the presence of ingested shot, whereas muscle levels were defined by the presence of both ingested and embedded shot. Only 2.5% of mallard muscle tissue had Pb levels above European Union regulations for meat (0.1 μg/g wet weight) in the 2008–09 season, when Pb shot ingestion prevalence was also at a minimum (5.1%). Effective restrictions in Pb ammunition use have a dual benefit since this reduces Pb exposure for game meat consumers due to embedded ammunition as well as reducing Pb poisoning in waterbirds.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

¿Voy bien para Murcia?/Is this the right road to Murcia?


Un autillo desorientado que emprendió un viaje suicida al Círculo Polar Ártico se recupera en el Centro de Fauna de El Valle (Murcia, ), después de que una sociedad científica noruega lo enviara de vuelta en avión desde Oslo.
El ave que le mira fijamente desde la fotografía, está viva de milagro. Y es que ni Rompetechos podría apuntarse el despiste que le llevó, durante su viaje de migración invernal, no a sino hasta la ciudad noruega de Tromsø. Cómo llegó esta pequeña rapaz nocturna hasta los casi 70 grados de latitud norte es un misterio, y más aún que no muriera en el largo viaje.
El pájaro fue encontrado hace unas semanas, muy debilitado y acosado por cornejas en una calle de la capital del Círculo Polar Ártico. Después de pasar por las manos de Karl-Otto Jacobsen, del Norwegian Institute for Nature Research, el pájaro ha volado, esta vez en avión como un turista noruego, desde el frío norte hasta la soleada Murcia.
"La teoría más aceptable es que el autillo se despistase porque el verano entró muy tarde, también en otras latitudes de Europa. Una consecuencia más del cambio climático que afecta a la capacidad de orientación de las aves", señala el biólogo Mario León, investigador de la Universidad de Murcia encargado de recoger la singular valija en el aeropuerto de El Altet (Alicante). El autillo viajó desde Oslo, en una jaula situada en la zona de equipajes, con una pechuga de pollo desmigada y un poco de agua para aguantar el largo viaje de más de 2.500 kilómetros (más los 1.700 km que separan Tromsø de la capital noruega) a oscuras en la bodega del avión.
El autillo (Otus scops) es un ave corriente en la huerta de Murcia, e incluso en los jardines de la ciudad, donde los oídos más expertos identifican enseguida su canto: un silbido corto e intermitente, como un sónar, que emite cada tres segundos. De tamaño justo por encima de los 20 cm, es insectívoro casi al 100% (es un gran devorador de cucarachas), aunque tampoco hace ascos a pequeños roedores.
"Estamos comprobando cómo se habitúa y cómo le afecta el cambio de temperatura", explica Mario León, todavía sorprendido por el esfuerzo de sus colegas noruegos en poner a salvo al valiente lautillo, al que le ha dado tiempo en su corta vida –nació la primavera pasada– a volar casi hasta el Polo Norte, convertirse en protagonista de los medios de comunicación noruegos y a viajar luego en avión hasta Alicante –como un señor– para pasar el invierno en la Región.

A disoriented scops owl that undertook a suicide trip to the Arctic Circle, is recovering in the Wildlife Center “El Valle” in Murcia (Spain), after a Norwegian scientific society sent it back by plane from Oslo.
The bird looking you from the picture is miraculously alive. It got the wrong direction during its winter migration journey to Africa, and appeared in Tromsø (Norway). How did this small nocturnal bird of prey to almost 70 degrees north latitude is a mystery, and even more it do not die on the long journey.
The bird was found, some weeks ago, in a very weak state and harassed by crows in the streets of the capital of the Arctic Circle. Handed over to Karl-Otto Jacobsen, from the Norwegian Institute for Nature Research, the small bird has flown, this time in plane like a Norwegian tourist, from the cold North to its sunny Murcia country.
"The most likely theory is that the bird goes wrong because summer came late in Spain and other parts of Europe. This is another consequence of climate change affecting the targeting ability of the birds", says biologist Mario Leon, a researcher at the University of Murcia in charge of collecting the singular bag at the airport of El Altet (Alicante). The small owl travelled from Oslo, in a cage located in the baggage area, with a crumbled chicken breast and a little water to endure the long journey over 2,500 km (in addition to 1,700 km from Tromsø to Oslo) in the dark of the hold plane.
The scops owl (Otus scops) is a common bird in Murcia, even in the city gardens, where the expert ears can quickly identify its singing: a short and intermittent hiss, like sonar, which emits every three seconds. It measures just over 20 cm and is almost 100% insectivore (and a great devourer of cockroaches) although not averse to small rodents.
We are now checking how it habituates, as well as how it is affected by the temperature change," explains Mario Leon, still amazed at the effort of their Norwegian colleagues to safeguard the brave bird, which in its short life (it was born this spring) has flown almost to the North Pole, has became protagonist of the Norwegian media, and has flown after back to Alicante, this time in plane, to spend the winter in the region

Tomado de/Taken from La Verdad de Murcia

Más información en la Wikipedia/More information in Wikipedia

martes, 24 de diciembre de 2013

¡Feliz Navidad!


¡Desde ALKAID os deseamos que se hagan realidad vuestros deseos!

jueves, 5 de diciembre de 2013

Los cambios abruptos de clima son los más peligrosos/Abrupt climate changes are the more dangerous ones


Los cambios climáticos - y los resultados de esos cambios - podrían ocurrir en cuestión de décadas o incluso antes, y se están convirtiendo en una de las mayores preocupaciones para los científicos, según un nuevo estudio de la Academia Nacional de Ciencias de E.E.U.U.
"Los cambios más difíciles son los bruscos", ha comentado James White, profesor de ciencias geológicas en la Universidad de Colorado en Boulder y presidente del comité que ha realizado el informe, en la conferencia de prensa en la que se presentó dicho estudio, el pasado 3 de diciembre de 2013. Blanco y varios coautores del artículo hablaron en una conferencia de prensa el martes por la mañana.
El documento se centra en aquellos impactos debidos al cambio climático que pueden ocurrir más rápidamente. Entre ellos está la rápida disminución del hielo marino del Ártico, observada por los científicos en la última década y la creciente presión de extinción de plantas y animales, causada por el aumento rápido del calor climático.
Muchos de estos cambios, de acuerdo a Tony Barnosky, profesor en el Departamento de Biología Integradora de la Universidad de California, Berkeley, son "cosas que la gente de esta sala pueden ver a su alrededor". Hizo hincapié en que los científicos están "realmente preocupados por lo que va a suceder en los próximos años o décadas."
"El planeta va a ser más caliente de lo que la mayoría de las especies que viven hoy en día sobre la Tierra han visto, incluidos los seres humanos," dijo Barnosky. "El ritmo del cambio es varios órdenes de magnitud mayor del que han experimentado las especies en los últimos diez millones de años."
Otros cambios más graduales también pueden tener un brusco impacto sobre el ecosistema y sobre los sistemas humanos, como pueden ser la pérdida de la pesca o los cambios de lugar donde ciertos vegetales pueden cultivarse. La rápida pérdida de hielo, por ejemplo, significaría que los niveles del mar subirán a un ritmo mucho más rápido que el actual, lo que tendría un efecto significativo sobre las regiones costeras. Nos podemos preparar mejor para el aumento de un metro de nivel del mar si sucede en 100 años que si ocurre en 30 años.
Barnosky añade, "si se piensa en el cambio gradual, se puede ver cuál es el camino y adónde conduce. Pero con los cambios y efectos bruscos, el camino cae de repente bajo tus pies”.
El informe proporciona dos buenas noticias. La primera es que los científicos no creen que el cambio climático vaya a detener la corriente de chorro atlántica, una posibilidad que se ha venido discutiendo en algunas investigaciones. Asimismo, tampoco creen que las emisiones de metano del hielo y el suelo del Ártico vayan a plantear una amenaza seria a corto plazo, tal y como se había considerado anteriormente.
El documento recomienda mayores inversiones en sistemas de alerta temprana para seguir los impactos bruscvos, tales como por ejemplo, programas de vigilancia para facilitar un seguimiento más preciso de la fusión del hielo y la emisión de metano. En este momento, la inversión en estos sistemas es muy pequeña en los EE.UU., y los programas de vigilancia han sufrido recortes en los últimos años.
Según White, "ha llegado el momento de que dejemos de hablar y empecemos a actuar".
Tomado del Informe/Taken from the Report
Climatic changes -- and the results of those changes -- could occur within decades or even sooner, and they are becoming a greater concern for scientists, according to a new paper from the National Academy of Sciences.
"The most challenging changes are the abrupt ones," said James White, a professor of geological sciences at the University of Colorado in Boulder and chair of the report committee, at a press conference Tuesday (December 4).
The paper focuses on those impacts due to climate change that can happen most quickly. Among these are the rapid decline in Arctic sea ice that scientists have seen in the last decade and increased extinction pressure on plants and animals caused by the rapidly warming climate.
Many such changes, according to Tony Barnosky, a professor in the Department of Integrative Biology at the University of California, Berkeley, are "things that people in this room will be around to see." He emphasized that scientists are "really worried about what's going to happen in the next several years or decades."
"The planet is going to be warmer than most species living on Earth today have seen it, including humans," said Barnosky. "The pace of change is orders of magnitude higher than what species have experienced in the last tens of millions of years."
Other, more gradually occurring changes can still have abrupt impacts on the ecosystem and human systems, such as the loss of fisheries or shifts in where certain crops can be cultivated. Rapid loss of ice, for example, would mean that sea levels rise at a much faster rate than the current trend, which would have a significant effect on coastal regions. A 3-foot rise in the seas is easier to prepare for if it happens on a 100-year horizon than if it happens within 30 years.
According to Barnosky, "If you think about gradual change, you can see where the road is and where you're going. With abrupt changes and effects, the road suddenly drops out from under you."
The paper did offer two bits of good news. One, scientists don't believe that climate change is likely to shut down the Atlantic jetstream, a possibility that had been discussed in some scientific research. They also don't believe that large, rapid emissions of methane from ice and Arctic soil will pose a serious threat in the short term, as had been considered previously.
The paper recommends increased investment in an early-warning system for monitoring abrupt impacts, such as surveillance programs to facilitate closer tracking of melting ice and methane releases, for example. Right now, investment in those systems is lacking in the U.S., and monitoring programs have been cut in recent years.
"The time has come for us to quit talking and actually take some action," said White.

Tomado de/Taken from The Huffington Post

Una versión en pdf puede descargarse de/A pdf version can be free downloaded from The National Academic Press

lunes, 18 de noviembre de 2013

El último naufragio del Prestige/The last shipwreck of the Prestige


Nadie va a pagar la factura del ‘Prestige’ tras 10 años de instrucción judicial y 9 meses de juicio
El Estado no logrará ni un euro de los más de 4.000 millones que había requerido para cubrir responsabilidades por el caso Prestige, al no encontrarse a los culpables del naufragio y del vertido sufrido; tampoco pagará nada, porque la decisión de alejar el barco herido no fue imprudente, según la sentencia de la Audiencia de A Coruña. Incapaz de hallar culpable alguno, el tribunal se limita a imponer una corta pena al capitán, Apóstolos Mangouras, por haber tardado en aceptar ser remolcado tras dar la alarma, sin trascendencia respecto a las indemnizaciones.
Llama la atención la enorme desproporción entre los medios empleados —10 años de investigación, 9 meses de juicio— y el resultado alcanzado. “Solo se han probado aspectos adjetivos de lo ocurrido, pero no los sustanciales desde la perspectiva del Derecho Penal”, argumenta el tribunal. Y se explica: se podrían haber investigado mejor algunos extremos, pero “no se ha hecho”; un análisis pericial integral del pecio tendría un coste “inasumible”; y “nadie” sabe con exactitud las causas de lo ocurrido.
Los jueces también ignoran cuál era el destino del petrolero —escriben que podía ser el puerto de Singapur u “otro asiático”—; y el oficial Ireneo Maloto “no ha sido enjuiciado y sigue en situación de rebeldía, pese a facilitarse a la policía datos relativamente fiables sobre su paradero”, por razones que no aclaran. En fin, de la liberación en el océano de 63.000 toneladas de fuel tampoco tiene culpa alguna el Gobierno de la época, cuyo director general de la Marina Mercante, José Luis López-Sors, hizo bien en mandar el buque averiado a alta mar, en lugar de traerlo a la costa, según los jueces.
Es evidente que este resultado trae causa, en gran parte, de haber residenciado la investigación en un pequeño juzgado, el de Corcubión, que se vio enfrentado al hundimiento de un petrolero abanderado en las Bahamas, con dueño y operadores logísticos liberianos, asegurador británico, certificado estadounidense y fletado por la firma Crown Resources, de “dudosas” funciones, según el tribunal. Y que, pese a tratarse de un transporte marítimo muy en precario, contaba con todos los permisos burocráticos para hacerlo.
La lección de este resultado judicial —que es recurrible— es que España carece de fuerza para exigir responsabilidades a los que realizan actividades peligrosas para el medio ambiente. La compañía BP tuvo que declararse culpable del vertido en el golfo de México frente a la Administración estadounidense; y el tribunal francés que juzgó el naufragio del petrolero Erika, que contaminó 400 kilómetros de costa, condenó a los responsables de la consiguiente marea negra. Sin embargo, el tribunal del Prestige no encuentra culpables de ensuciar 2.980 kilómetros de litoral. Queda en evidencia que solo los contribuyentes han sufragado la recuperación de la costa y que, en este caso, el que contamina no paga, porque la justicia no averigua de quién se trata.

Zonas afectadas/Affected areas (EIONET)

After a 10-year investigation, no one is going to have to pay the cleanup bill for the Prestige disaster
The state will not see a single cent of the more than four billion euros it was demanding from those responsible for the Prestige oil spill of 2002, given that no-one has been found guilty of causing the shipwreck and the ensuing oil slick. Nor will the state be paying out any compensation to the victims, since the decision to keep the damaged tanker away from the coast was not reckless, according to this week’s ruling by the Provincial Court of A Coruña. Unable to find any guilty parties, the court has simply slapped the ship’s captain, Apostolos Mangouras, with a short sentence for disobedience after taking too long to agree to his vessel being towed, once he had raised the alarm. This conviction is of no consequence as far as damages go.
There is a very noticeable lack of proportion between the means employed to reach this conclusion — a 10-year investigation, a nine-month trial — and the results. “Only ancillary aspects of the event have been proven, not the substantial ones from the perspective of Penal Law,” argues the tribunal. Then it goes on to say that a few of these aspects could have been investigated better “but were not;” an integral expert analysis of the wreckage would have had an “unacceptable” cost, and “nobody” knows the exact causes of what happened.
Nor do the judges know what the oil tanker’s destination was — they write that it might have been the port of Singapore or “another Asian port;” they also note that one of the ship’s officers, Ireneo Maloto, “has not been put on trial and remains missing, despite the police having received relatively reliable information regarding his whereabouts,” for reasons that are not explained. Finally, the Spanish government at the time, which was led by José María Aznar of the conservative Popular Party, was absolved of any responsibility for the fact that 63,000 tons of oil were released into the environment. In fact, the judges ruled that the director general of the Merchant Marine, José Luis López-Sors, did the right thing in sending the ship out to sea rather than bringing it in to shore.
It is evident that this result is largely due to having assigned the investigation to a small courthouse in the small town of Corcubión, which had to face the daunting task of investigating the sinking of an oil tanker registered in the Bahamas, with Liberian owners and logistical operators, a British insurer, US certification and chartered by a firm called Crown Resources, of “questionable” activities, according to the court. The absence of criminal responsibility is also due to the fact that even though the ship was in a very precarious condition, it had all the necessary permits to operate at sea.
The lesson to be drawn from this judicial result — which can still be appealed — is that Spain lacks the force to demand responsibility from those who carry out environmentally dangerous activities. The BP oil company had to plead guilty of the spill in the Gulf of Mexico before the US administration; and the French court in charge of the shipwreck of the Erika oil tanker, which contaminated 400 kilometers of coastline, handed down convictions against the guilty parties. Yet the Prestige tribunal cannot find anyone who is guilty of covering 2,980 kilometers of coastline in oil. It is clear that taxpayers are the only ones who have paid for the cleanup, and that in this case at least, polluting doesnot  pay, because the justice system has not investigated who was behind it.

Tomado de/Taken from 'El País'(Editorial del 14 de noviembre/Editorial of November 12, 2013

Más información/More information EIONET

martes, 5 de noviembre de 2013

La próxima revolución energética/The next energy revolution

Copyright Clemson University)
El consumo de energía sigue creciendo. Para que este aumento del consumo sea sostenible, deberán disminuir los costes de su generación y transmisión. Además, la generación no debería agotar los recursos, ni originar contaminación ni producir residuos y la transmisión también debería aumentar su eficiencia. Si se cumplieran estas premisas ideales, enriquecerían nuestras vidas independientemente de las diferencias económicas entre nosotros.
Una solución viable es la generación in situ de electricidad, utilizando el método fotovoltaico (FV) que convierte directamente la energía solar en energía eléctrica. El método FV utiliza dispositivos semiconductores denominados células solares. La continua disminución del coste de estos dispositivos, hace que el método FV sea la forma de generar corriente continua (DC) más prometedora a nivel mundial, tanto para ricos como para pobres. Debido a que se dispone de energía solar en todo el planeta, la generación FV no depende las habituales limitaciones geopolíticas. Por lo tanto, puede originar una revolución energética que, de igual manera que la revolución de la información, impulsada por Internet, está cambiando nuestro mundo en la actualidad.
Rajendra Singh (Universidad de Clemson) dice que, de acuerdo con su propia predicción de 1980, "la gran mayoría (~90%) de sistemas FV de más de 100 Gigavatios emplean paneles fotovoltaicos tradicionales fabricados con cristales de silicio (el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre)”. Debido su poca fiabilidad funcional y a la falta de perspectivas de rentabilidad económica, los sistemas FV basados en concentradores solares no han tenido un impacto significativo en todo el mundo. El uso de películas delgadas de semiconductores tales como el telururo de cadmio, cobre, silicio amorfo y arseniuro de cobre, indio y galio, no ha logrado un impacto comercial importante. Módulos FV con células solares orgánicas y sensibilizadas con colorante, no juegan aún un papel en la generación de energía, al no haberse producido avances fundamentales en la síntesis de materiales o en su rendimiento.
Para aumentar la eficiencia de las células solares de unión-simple más allá de sus limitaciones actuales, los científicos han propuesto varios enfoques nuevos. Estos enfoques se basan en conceptos tales como la generación de excitones múltiples, multiplicación de portadores, la huecos de banda intermedia, etc Sin embargo, después de aplicar criterios de fabricación para garantizar su viabilidad comercial, los son pesimistas sobre la eficacia de estos enfoques para la generación de energía.
El equipo del Dr. Singh ha propuesto una nueva arquitectura multi-unión multi-terminal para la generación de electricidad FV barata, con una eficiencia que superará al actual 25%. La arquitectura propuesta se basa en el uso de células solares cristalinas de silicio, comercializadas actualmente, y de células solares de película delgada de materiales, como el óxido de cobre, que abundan en la corteza terrestre. Se espera que esta combinación aumente la eficiencia, pero no se conocen los costes adicionales de manufacturado que conllevará.
Según el Dr. Singh dice que "la creación de redes locales DC, permitiría evitar las pérdidas energéticas que ocurren al convertir la DC en corriente alterna (AC) para su transporte, y a su vuelta a DC para su utilización"  La mayoría de los aparatos electrónicos y de los cargadores eléctricos funcionan con DC y la transmisión y la conversión DC a AC hace perder un 30% de la energía total generada.
Hoy día, la generación de electricidad FV y su distribución en una microrred DC es la mejor forma de proporcionar energía a localidades sin acceso a la electricidad. Es también la mejor opción para sustituir las envejecidas infraestructuras de generación y transmisión de electricidad en EE.UU. y en otros países desarrollados.


Energy consumption continues to grow. The costs of generation and transmission of energy must come down for the increased consumption to be sustainable. Energy must be generated without depleting resources, without causing pollution, and without incurring waste. Transmission of energy too must be efficient. These ideal goals, when realized, would enrich lives, regardless of economic distinction.
A viable solution is the onsite generation of electricity using the photovoltaic (PV) method of converting solar energy directly into electrical energy. The PV method uses semiconductor devices called solar cells. With constant reduction of the cost, this method is the most promising direct current (DC) power source for rich and poor globally. Due to the availability of solar energy all over the world, PV generation is not hostage to the usual geo-political constraints. Thus, it can power an energy revolution just like the information revolution powered by the internet continues to shape our world today.
Rajendra Singh (Clemson University) says that according to his prediction of 1980, "the vast majority (~90 %) of installed more than 100 Giga Watt PV systems employ traditional photovoltaic panels made of crystalline silicon (the second most abundant element in Earth's crust)”. Due to lack of functional reliability and the concomitant lack of economic bankability, PV systems employing solar concentrators have not made a significant impact worldwide. The use of thin films of semiconductors such as cadmium telluride, amorphous silicon and copper indium gallium arsenide is still to make a major commercial impact. PV modules comprising organic and dye-sensitized solar cells shall not play a role in bulk power generation, without fundamental breakthroughs in material synthesis and performance.
For increasing the efficiency of single-junction solar cells beyond the current limitations, several new approaches have been proposed by scientists. These approaches are based on concepts such as multiple exciton generation, carrier multiplication, intermediate band gap , etc. However, after applying manufacturing criteria to ensure commercial viability, the researchers became pessimistic about the efficacy of these approaches for bulk power generation.
A new multi-terminal multi-junction architecture for inexpensive PV electricity generation has been proposed by th Dr. Singh's research team. Efficiency will exceed the currently feasible 25%. The proposed architecture is based on the use of currently commercial Crystalline solar cells and thin-film solar cells made of materials (such as copper oxide) that are abundant in Earth's crust. Although this combination is expected to boost efficiency, the additional manufacturing costs to be incurred thereby remain unknown..
According to Dr. Singh "the creation of local DC power grids can save power being lost in the transmission and unnecessary conversion from DC to alternating current (AC) and then back to DC." Most electronic appliances and electric loads operate on DC and by transmitting and converting AC power to DC about 30% of the total power generated is lost.
Today, PV electricity generation and distribution on a DC microgrid is the best way to power villages without access to electricity. It is also the best option to replace aging power generation and transmission infrastructure in USA and other developed countries.

Tomado de/Taken from Science Daily
Resumen de la publicación/Abstract of the paper
Making Solar Cells a Reality in Every Home: Opportunities and Challenges for Photovoltaic Device Design
R. Singh, G.F. Alapatt and A. Lakhtakia
IEEE Journal of the Electron Devices Society, 2013;1(6):129
DOI: 10.1109/JEDS.2013.2280887
Abstract
Globally, the cumulative installed photovoltaic (PV) capacity has topped the 100-gigawatt (GW) milestone and is expected to reach 200 GW by the year 2015. More than 90% of the installed PV capacity employs bulk-silicon solar cells. Engineering problems that include thermal and optical challenges have not permitted the large-scale commercialization of concentration PV systems, lack of functional reliability—and the concomitant lack of economic bankability—being a major barrier. For increasing the efficiency of single-junction cells beyond the Shockley–Queisser limit, several approaches based on concepts such as multiple exciton generation, carrier multiplication, hot-carrier extraction, etc., have been proposed; however, these do not seem to be commercially viable. Since both bulk-silicon and thin-film (amorphous silicon, cadmium telluride, and copper indium gallium selenide) solar cells remain as the only two commercially viable options for terrestrial PV applications, a multi-terminal multi-junction architecture appears promising for inexpensive PV electricity generation with efficiency exceeding the currently feasible 25%. The architecture exploits the present commercial silicon solar cells along with abundant and ultra-low-cost materials such as CuO . With the availability of well-controlled manufacturing processes at the sub 2-nm length scale, it will become possible to manufacture ultra-high efficiency and ultra-low cost PV electricity generation modules based on silicon.